Estructuras Sanitarias Eventuales (Hospital Campaña, PMA y Puesto médico evacuación) - Estefanía Rubio Belizón
ESTRUCTURAS SANITARIAS EVENTUALES
INDICE
ü ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESTRUCTURAS SANITARIAS
EVENTUALES?
ü ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS ESTRUCTURAS SANITARIAS?
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LOGÍSTICA SANITARIA
ü TIPOS DE ESTRUCTURAS SANITARIAS EVENTUALES
ü HOSPITAL DE CAMPAÑA
ü PUESTO MÉDICO DE EVACUACIÓN
ü PUESTO DE MANDO AVANZADO
ü BIBLIOGRAFÍA
¿QUÉ SE ENTIENDE
POR ESTRUCTURAS SANITARIAS EVENTUALES?
Estas estructuras se
diseñan en base a las necesidades de prestar asistencia sanitaria de forma
pertinente y adaptada a una situación de crisis y a las características de la
población afectada.
Se caracterizan por ser
estructuras móviles que se pueden transportar y desplegar.
¿CUÁL ES EL
OBJETIVO DE ESTAS ESTRUCTURAS SANITARIAS?
Ofrecer una asistencia de
calidad en las emergencias colectivas por explosiones, atentados, tsunamis,
derrumbamientos, terremotos, etc, catástrofes en general.
-
¿Qué se entiende por catástrofe?
Según la OMS: “Un acontecimiento inesperado que afecta a
una comunidad produciendo una desproporción entre las necesidades, de diversa
índole generadas por tal acontecimiento y los recursos existentes por dicha
comunidad para atenderlos”
Es requerimiento tener
una buena organización en cuanto a la logística del personal y recursos técnicos,
la asignación de estos, preparación de las áreas de actuación, tratamiento de
los pacientes y posterior evacuación a los centros hospitalarios de referencia.
Las actuaciones generales
irán encaminadas a controlar el escenario de la tragedia y evitar su
propagación, establecer una cadena de mando, realizar triaje con el correcto
etiquetado, auxiliar a los heridos, establecer elementos comunicativos entre
las distintas instituciones, controlar los distintos recursos sanitarios, la
evacuación de las víctimas de forma controlada y estructurar la mejor respuesta
asistencial posible a nivel hospitalario.
DESARROLLO
HISTÓRICO DE LA LOGÍSTICA SANITARIA
En los años 80, distintas
sociedades científicas detectan índices elevados de mortalidad
extrahospitalaria, cuya cauda primordial era la patología cardíaca y los
accidentes de tráfico.
Se alertó a los poderes
públicos la necesidad de abastecer con más y mejores recursos a las unidades de
urgencias extrahospitalarias.
Se pone en marcha la creación
de secciones sanitarias en diversos cuerpos, como bomberos y salvamento,
Protección Civil, DGT, Cruz Roja.
En el año 1984, la
Sociedad Española de Medicina Intensiva desarrolla el Plan de Actuación
Sanitaria de Urgencias (PASU), que establece los principios para la creación de
un Sistema de Asistencia Médica de Urgencia.
Actualmente los Servicios
de Urgencia y Emergencia de las distintas Comunidades Autónomas están integrando
y coordinando los distintos recursos asistenciales de urgencias en el sistema
público del Sistema Nacional de Salud (SNS), coordinado también con el resto de
servicios de emergencias no sanitarios, como los de salvamento y rescate
mediante la línea 112.
Además toda la red
sanitaria extrahospitalaria cuenta con los vehículos de Soporte Vital Básico y
Avanzado con los siguientes dispositivos de apoyo logístico en catástrofes y
emergencias colectivas:
- Vehículos de apoyo logístico.
- Unidades de descontaminación.
- Ambulancias psiquiátricas.
- Vehículos de intervención rápida.
- Módulo de intervención rápida.
- Vehículo logístico de transporte neonatal.
- Vehículos anfibios.
TIPOS DE
ESTRUCTURAS SANITARIAS EVENTUALES
HOSPITAL DE CAMPAÑA
PUESTO MÉDICO DE EVACUACIÓN (PME)
PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA)
HOSPITAL
DE CAMPAÑA
Es una infraestructura de
atención sanitaria móvil, autocontenida y autosuficiente que se puede
desplegar, instalar y expandir con rapidez.
Esto surge tras la 2º
Guerra Mundial debido a la cantidad de heridas letales producidas donde la
primera hora, conocida como “hora de oro”, era de vital importancia.
El equipo médico de los
hospitales de campaña constan de:
- Médicos
- Enfermeros de emergencia
- Cirujano
- Anestesiólogo
Se despliega dentro de
otra y constan de tiendas multifuncionales, generador de energía y fuente de
agua.
OBJETIVOS
- Brindar atención médica las primeras 48 horas después del fenómeno.
- .Prestar seguimiento a otro tipo de emergencias entre los 3 y 15 días después de ocurrido el siniestro.
- Funcionar como instalación eventual mientras se recupera el centro fijo lesionado hasta 2 años.
CARACTERÍSTICAS
- Autosuficiencia.
- El personal debe conocer las características ideológicas, demográficas e idioma de la población afectada.
- El personal debe conocer las características ideológicas, demográficas e idioma de la población afectada.
La empresa ARPA (Equipos
Móviles de Campaña) es una empresa dedicada a la fabricación de Hospitales de Campaña
así como otros equipos. En la siguiente página web se puede visualizar un
ejemplo de hospital de campaña según departamentos.
PUESTO MÉDICO DE EVACUACIÓN (PME)
Es un punto intermedio
entre el Puesto de Mando Avanzado y el hospital de destino al cual será
trasladado el individuo; se divide en dos zonas:
1.
Zona donde se
concentran los pacientes que deben ser evacuados al hospital de destino.
2.
Zona alejada donde
se encuentran los cadáveres en espera de que sean evacuados por las autoridades
judiciales.
FUNCIONES DEL PME:
1.
Selección y
clasificación de los pacientes que deben ser evacuados, según la prioridad.
2.
Continuación de
cuidados realizados en el puesto médico avanzado.
3.
Regulación y
coordinación de la evacuación de los pacientes, según el medio de transporte y
el hospital de referencia, según patología y gravedad de la víctima.
La ubicación del Puesto
Médico de Evacuación dependerá de los medios de los que se dispongan,
habitualmente a unos metros o pocos kilómetros desde el Puesto de Mando
Avanzado.
Se constituye en caso de
accidentes de gran envergadura, en grandes catástrofes.
PERSONAL REQUERIDO:
- Personal de clasificación: que realice un segundo triaje, después del aplicado en el Puesto de Mando Avanzado.
- Personal de socorro.
- Personal de evacuación, sanitario o no sanitario entrenado en soporte vital básico, encargado del transporte.
- Personal de seguridad.
- Personal de coordinación.
- Personal de filiación.
PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA)
Se constituye por un
núcleo formado por diferentes elementos asistenciales, que permiten dar el
soporte médico avanzado imprescindible a múltiples víctimas y a situarlas en
las mínimas condiciones asistenciales para soportar un transporte. Ejerce las
mismas funciones, aunque restringidas, que se asignan a la puerta de urgencias
de un hospital, por lo que debe dotársele del personal y los medios oportunos.
El jefe del PMA es
un técnico dependiente de la administración que gestione el Plan de Emergencia
designado por el Director del Plan de Emergencias, de acuerdo con las
exigencias y la naturaleza de la emergencia.
Además del jefe del PMA,
esta unidad requiere personal de apoyo para la gestión de la emergencia, las
comunicaciones, personal logístico y de seguridad.
Es necesario contar con
al menos cuatro operadores de mando y control, para gestionar las comunicaciones
en el ámbito de intervención (bomberos), sanidad, seguridad y logística. Además
de garantizar el flujo de comunicaciones con el CECOP (Centro de Coordinación
Operativa), por lo que será también necesario un técnico de
telecomunicaciones, que garantice el correcto funcionamiento de la
infraestructura en telecomunicaciones desplazada con el PMA.
FUNCIONES DEL PMA:
1.
Gestión y
coordinación de medios y recursos.
2.
Asesoramiento
técnico sobre riesgos específicos.
3.
Establecimiento de
sistemas de comunicaciones.
4. Puesta a
disposición de sistemas de análisis cartográfico e informático (simuladores)
5.
Gestión y
coordinación de medios logísticos y zonificación.
6.
Control
cronológico de intervenciones y eventos
BIBLIOGRAFÍA
- Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía
- Emergencias y Seguridad ciudadana
- Logística Sanitaria en Emergencias (Editorial Arán)
- Logística Sanitaria en Catástrofes (José Carlos Vela Peña, IC Editorial)
Comentarios
Publicar un comentario