|
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. ¿Qué es la RCP?
4. Protocolos de actuación
5. Razones y efectos del paro respiratorio.
6. Enseñanza/Difusión RCP.
7. Conclusiones
8. Bibliografía
1. Introducción
La parada
cardiorespiratoria es desde hace años, uno de los principales problemas de
salud a los que se enfrentan los países. Es la principal causa de muerte tanto
a nivel nacional como internacional. La lucha para revertir estos datos ha de
pasar necesariamente por trasladar a la población los conocimientos y técnicas
de reanimación cardiopulmonar, ya que la RCP es la mayor emergencia médica y es
reversible si el paciente es reanimado correctamente y en el menor tiempo
posible.
Dejar claro que cuando
hablemos de RCP, respiración cardiopulmonar, respiración boca a boca o
reanimación cardiopulmonar estaremos hablando del mismo concepto.
2. Objetivos
En el día a día se
viven situaciones de paradas cardiacas, lo que se quiere llevar a cabo es que
la población tenga conocimientos sobre la técnica simple, fácil de aprender y
realizar, que puesta en práctica en el momento oportuno puede representar la
diferencia entre la vida y la muerte de la persona.
3. ¿Qué es la RCP?
La reanimación
cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que
consiste en la realización conjunta de los procedimientos de masaje cardiaco
externo (compresiones torácicas) y de la respiración artificial, cuando se
produce una parada cardiorespiratoria (PCR).
Estos procedimientos
se aplica cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de
palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque
cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención
de la actividad cardíaca.
La RCP debe resolverse
en el mismo lugar en el que ocurre, lo antes posible y combinando compresiones
e insuflaciones. Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del
corazón, mientras que las insuflaciones suministra aire a los pulmones de la
persona.
Si existen dos
socorristas, uno de ello debe de realiza el masaje cardiaco externo y el otro
la respiración artificial, e intercambiarse cada dos minutos para evitar el
agotamiento y ser más eficaces.
En el caso de que solo
exista un solo socorrista, será el sólo el que deba de realizar los dos
procedimientos, alternando las compresiones con las insuflaciones.
El ritmo de la
compresión debe ser entre 100-120 compresiones por minuto.
Como norma general se
inicia el procedimiento de RCP realizando 30 compresiones torácicas y continuar
con dos insuflaciones.
No hay que parar hasta
que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas
de manera natural o bien de manera artificial mediante monitores cardíacos o
respiratorios, ya que si no se puede presentar daños permanente al cerebro o la
muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto,
es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que
llegue la ayuda médica capacitada.

3. Protocolos de actuación
Para ayudar a una
víctima que ha sufrido un PCR se deben realizar unos pasos denominados "Cadena de la supervivencia". Los
pasos a seguir son:
1. Reconocimiento
precoz y pedir ayuda, para prevenir la parada cardiaca.
2. RCP precoz, para
ganar tiempo.
3. Desfibrilación
precoz, para reiniciar el corazón.
4. Cuidados postresucitación,
para restaurar la calidad de vida.

4.Razones y efectos del paro respiratorio.
Las
principales razones para que los latidos del corazón y la respiración se
detengan incluyen:
·
Sobredosis
de drogas
·
Sangrado
excesivo
·
Problemas
cardíacos (ataque cardíaco o ritmo cardíaco anormal, líquido en los pulmones o
que comprime el corazón)
·
Lesiones y
accidentes
·
Ahogamiento
·
Accidente
cerebrovascular
·
Envenamiento
·
Asfixia
Los efectos que
conlleva a un paro cardiaco dependerá del tiempo en el que la víctima se
encuentre sin pulso. Las implicaciones que conlleva se encuentra recogido en la
siguiente tabla:
Tiempo
|
Implicaciones
|
0-4 min
|
Daño en el sistema nervioso
|
4-10 min
|
Daño permanente en el sistema nervioso
|
10-12 min
|
Muerte del cerebro
|
> 12 min
|
Muerte del individuo.
|
5. Enseñanza/Difusión RCP
En Europa junto con
Estados Unidos mueren alrededor de 700.000 personas al año de PCR fuera del
hospital. Esto es debido en gran parte a que los tiempos medios de llegada de
los servicios de emergencias rondan entre los 6-12 minutos, pero el cerebro
comienza a morir tras 3-5 minutos sin flujo sanguíneo.
Los primeros minutos son vitales para la posible
recuperación de la persona, es por eso que si tienes al
lado a alguien que sepa proporcionar los primeros auxilios podrá garantizar que
el enfermo no deteriore su lesión hasta la espera de ayuda.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que si se implanta la
enseñanza de RCP en los colegios se podría salvar las vidas de 300.000 personas
al año, mil cada día, una vida cada minuto.
En España existe un
Plan Nacional de RCP cuyo objetivo es la implantación y difusión de los
conocimientos, técnicas y métodos de enseñanza de las diferentes técnicas de soporte
vital básico (SVB) con el fin de mejorar los niveles de salud poblacional, es
decir, que todos los profesionales sanitarios y la sociedad tengan unos
conocimientos mínimos sobre cómo actuar ante un caso de PCR.
En el caso de Navarra,
se llevó a cabo un programa en la asignatura de Educación Física en alumnos de
sexto curso de primaria hasta cuarto de la ESO, para que tuvieran conocimientos
sobre primeros auxilios y reanimación, con la idea de que supieran actuar ante
dicha situación y saber que pasos seguir.
Es cierto que en
España cada vez más colegios ofrecen cursos de RCP y de primeros auxilios a
profesores y alumnos, siendo impartidos la mayoría de ellos de forma libre y no
reglada por personal sanitario, sin pautas comunes y con coste variable.
Viendo la importancia
que tiene el conocimiento de los primeros auxilios en nuestra sociedad pienso
que, bajo mi punto de vista y, tras revisar estudios relacionados con la
implantación de los primeros auxilios en la educación, opino que se debe
impartir clases de primeros auxilios en los centros educativos como parte
teórico-práctico de alguna asignatura de la misma rama de estudio, como por
ejemplo, educación física. Convertir los cursos de primeros auxilios como
materia reglada por el Ministerio de Educación, puntuable como parte de la
materia de la asignatura, otorgándole la importancia que un asunto tan serio se
merece.
La iniciación para comenzar a impartir esta materia en los centros
educativos se podría dividir en dos grandes grupos de edad. Personalmente haría
una gran división entre los menores y mayores de 12 años debido a que se
considera una edad suficiente como para poder realizar la maniobra con la
fuerza necesaria.
Para los menores de 12
años se centraría más en la parte teórica con diferentes medios de enseñanzas
adaptado para cada edad. La concienciación a temprana edad de la importancia
del conocimiento de los primeros auxilios es básico para su posterior estudio y
si eso se consigue con prácticas didácticas y educativas donde los alumnos se
divierten jugando y aprendiendo a la misma vez, el efecto que tendrá será de
mayor calado e importancia para la sociedad.
En este vídeo
realizado en un colegio de preescolares en Gijón (Asturias) se precia un
ejemplo claro de este sistema de aprendizaje en niños de 4 años.
Proporcionándoles todos los conocimientos básicos mediante una canción
didáctica y pegadiza que recoge todos los movimientos esenciales para realizar
una RCP.
La Organización Mundial
de la Salud (OMS) recomienda comenzar a enseñar la RCP a partir de los 12 años y
para ello ha lanzado la campaña “Kids
save lives” (los niños pueden salvar
vidas). Esta campaña aconseja enseñar en las escuelas RCP y manejo del desfibrilador
externo automático (DEA) a todos los niños del mundo empezando a los 12 años.
En este segundo vídeo,
se muestra las técnicas a tener en cuenta y lo que una persona a partir de 12
años debería de aprender en las escuelas para poder realizar la RCP.
La iniciativa “Kids Save lives” propone 10 principios:
1-
Todo el
mundo puede salvar una vida, incluso un niño.
2-
Dos horas de
entrenamiento en RCP al año en el colegio podría ser suficiente.
3-
El
entrenamiento debe ser práctico con soporte teórico, que podría ser incluso
virtual.
4-
El
entrenamiento anual de los niños debería comenzar a los 12 años o antes.
5-
Los alumnos
entrenados deberían ser animados a enseñar a otras personas. Debería mandarse
de tarea tras el curso que enseñaran a 10 personas en dos semanas y luego
informarán de lo que hayan conseguido.
6-
Un gran
número de personas, incluyendo anestesistas, cardiólogos, médicos de
emergencias, enfermeras, paramédicos, estudiantes y otros entrenaron a
profesores y voluntarios, y están capacitados para entrenar en RCP a niños, a
profesores, en hospitales y en cualquier lugar.
7-
Los
responsables de los ministerios de educación y otros políticos deben
implementar programas nacionales para enseñar RCP.
8-
Cada Consejo
nacional de RCP o similar debe apoyar y soportar la implementación de
iniciativas nacionales y campañas del tipo “Kids
save lives”.
9-
Con esta
iniciativa los niños además aprenden
relevante responsabilidad social y habilidades sociales.
10-
Los programas nacionales que enseñan RCP en los
colegios pueden salvar más vidas, mejorar la productividad de una sociedad y
reducir los costes sanitarios.
Personalmente, la
iniciativa de buscar la inclusión obligatoria de la enseñanza de primeros
auxilios y RCP me parece genial. El enseñar a los niños de una manera que ellos
puedan entender y aprender cómo actuar cuando ocurre una emergencia, es sin
duda algo que puede diferenciar entre la vida y la muerte de una persona.
Una acción tan básica
y fácil como llamar a emergencias es en realidad, algo que parece pequeño, pero
que todos los niños deberían saber cómo hacer.

Por lo que que espero
que esta iniciativa siga creciendo y sepan qué hacer o a quién llamar, en caso
de que se presente alguna emergencia, ya que es importante tener presente que
todos los esfuerzos que se realicen por salvar la vida de una persona que se
encuentra en PCR denota una gran calidad humana.

7. Bibliografía.
http://reanimacion-cardiopulmonar.blogspot.com.es/2007/12/causas-del-paro-respiratorio.html
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-general-familia-edicion-digital--231-articulo-metodologia-didactica-ensenanza-reanimacion-cardiopulmonar-S1889543315000201
http://www.semicyuc.org/temas/plan-nacional-rcp/el-plan-nacional-de-rcp
Comentarios
Publicar un comentario