ESCALAS DE GLASGOW
Y
TRAUMA SCORE.
ÍNDICE:
1. ESCALAS DE GLASGOW.
- Origen.
- ¿En qué consiste?.
- Tipos de TCE y sus síntomas.
2.TRAUMA SCORE:
2.1. Trauma Score Revisado.
2.2. Trauma Score Pediátrico.
3. BIBLIOGRAFÍA.
3. BIBLIOGRAFÍA.
1. ESCALAS DE GLASGOW:
- Origen:
Fue creada en 1974 por Bryan Jennet y Graham Teasdale, miebros del instituto de ciencias neurológicas
de la universidad de Glasgow.
- ¿En qué consiste?
Es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona que
sufrió un trauma craneoencefálico. Una exploración neurológica de un paciente con traumatismo
craneoencefálico debe ser simple, objetiva y rápida. Se emplea durante las veinticuatro horas siguientes
al episodio y evalúa tres parámetros: la capacidad de apertura ocular, la capacidad verbal y la reacción
motora.
La escala está compuesta por la valoración de tres parámetros, la respuesta obtenida en cada una de
estos parámetros otorga una puntuación individual, la suma de los resultados obtenidos en cada uno de
los tres parámetros otorga la puntuación total.
La puntuación más baja que se puede obtener con la escala de Glasgow es 3 puntos (1+1+1) mientras que el valor más alto es de 15 puntos (4+5+6). El paciente con menor puntuación, es decir un 3, es aquel que sufre los daños craneoencefálicos más graves, de acuerdo al resultado de la escala Glasgow, el médico está en condiciones de indicar el tratamiento a seguir. La puntuación obtenida es empleada para determinar estado clínico del paciente.
Cuando se emplea en
un paciente con trauma craneoencefálico (TCE) se puede clasificar como:
- TCE Leve (13-15 puntos):
80% de TCE, el paciente se encuentra despierto, con amnesia o breve pérdida de conciencia.
Provocado por embriaguez u otras intoxicaciones. La mayoría de los pacientes se recuperan sin
incidentes, aunque el 3% puede evolucionar a déficit neurológico.
- TCE Moderado (9-12 puntos):
10% de TCE, entre el 10 y 20% de los pacientes caen en coma. Se pueden encontrar confusos o
somnolientos, siguen las órdenes. Tendencia a convulsionar. Se le debe practicar un TAC, y
permanecer en observación entre 12 y 24 horas. Pueden progresar negativamente.
- TCE Severo (8 Puntos o menos):
El paciente requiere intubación e hiperventilación con O2. Es incapaz de seguir las órdenes,
después de una estabilización cardiopulmonar. Mucha probabilidad de que el paciente sufra daño
cerebral e importante riesgo de morir.
2. TRAUMA SCORE:
Champion y cols, introducen en 1981 una escala basada en la severidad de la lesión correlacionada con la
evolución del paciente. Las variables a evaluar son: frecuencia respiratoria, esfuerzo respiratorio, tensión
arterial sistólica, el llenado capilar y la valoración de la escala de Glasgow. Una valoración de trauma
score de 12 o menos debe ser transportado a un centro de trauma para su óptima atención.
2.1. TRAUMA SCORE REVISADO:
Debido a que algunos de los componentes del Trauma Score eran difíciles de evaluar y que esta escala
subestimaba severidad del traumatismo craneoencefálico se desarrolló esta escala revisada. Sus
componentes fueron determinadas por regresión logística y únicamente se tomaron en cuenta los valores
de tensión arterial sistólica, frecuencia respiratoria y la ponderación de la valoración de Glasgow.
2.2. TRAUMA SCORE PEDIÁTRICO:
Es desarrollado básicamente como una herramienta de triage para pacientes pediátricos traumatizados y
consta de seis parámetros con tres calificaciones posibles. Los elementos a evaluar son: el tamaño del
paciente, la permeabilidad de la vía aérea, el estado de conciencia, la tensión arterial sistólica, la
presencia de fracturas y la presencia de lesiones cutáneas.
Para su interpretación se indica que un trauma score pediátrico menor de 8 requiere de la atención en
un centro de trauma pediátrico, cuando es mayor de 8 puede ser atendido en otra unidad hospitalaria
pediátrica.
El principal objetivo de revisar las escalas e índices de severidad de trauma y aquellos que se relacionan
es lograr que el personal de atención médica pre-hospitalaria y el personal édico de las salas de
urgencia los conozca y aplique, con la finalidad de hablar un lenguaje común que permita, mejorar la calidad de atención del paciente y que se pueda intercambiar información
y experiencias entre hospitales que laboran con este tipo de pacientes.
3. BIBLIOGRAFÍA:
Comentarios
Publicar un comentario