Urgencias psiquiátricas / Silvia Bello Fuentes


                                Urgencias psiquiátricas



Definición

Trastorno  de la conducta o del pensamiento, que requiere tratamiento inmediato, para evitar daño del paciente a si mismo, a otros o para evitar un desenlace catastrófico o fatal.

  • Implica sufrimiento psíquico y riesgo.
  • Inicio agudo de una enfermedad nueva o agudización de una pre-existente

Recursos humanos para su atención

  • Equipo asistencial ( médicos; paramédico: administrativo y seguridad) formado y entrenado; con conocimientos y habilidades ;apto con adecuada disposición.
  • Equipamiento diagnóstico y terapéutico.
  • Ámbito físico adecuado
Aproximación a la urgencia psiquiátrica (deben considerarse cuatro elementos)

  1. El paciente.Con su cuadro clínico, que requerirá de estudio cuidadoso, exámenes pertinentes y el tratamiento necesario.
  2. El ambiente humano,que debe ser evaluado en su influencia para la acción procedente.
  3. El ambiente físico, que debe ser examinado por el médico para identificar peligros o facilidades potenciales.
  4. El profesional actuante que habrá de resolver la urgencia.

1º Paso Triage

Busca detectar:


  • Riesgo de muerte.
  • Riesgo de violencia
Conductas de agitación: ideas o gestos de violencia hacia terceros o autodirigidas. trastornos somáticos graves


2º Paso Evaluación

* Determinar la naturaleza del problema psiquiátrico actual.
* Determinar presencia o ausencia de patología somático.
*Determinar recursos disponibles.
*La evaluación se adapta a la situación.


 Tipos de intervención en las urgencias psiquiátricas.

 Hay cuatro tipos de intervención y tratamiento:

 1- Intervención verbal: La comunicación es primordial, debe ser directa,comprensiva,persuasiva y firme. 

 2- Intervención farmacológica: Referida al empleo adecuado,seguro y juicioso de los psicofarmacos.

 3- Intervención física: Implica restricción por la fuerza humana o contención mecánica,será necesaria en algunos casos para proteger al paciente mismo y a los demás.

 4- Solicitud de ayuda: Que deberá ser hecha sin demora,al especialista o a entidades que en casos deba intervenir. 

 Evaluación de la urgencia psiquiátrica.

 La aproximación al paciente es, en principio similar a la de cualquier urgencia médica. El médico debe realizar una rápida evaluación mental y proceder al examen físico. 
Se considerará seriamente las ideas o intentos de suicidio u homicidio ,así como los riesgos de agresión.

 En la evaluación debe ponerse especial énfasis en lo siguiente: 

 1 Historia clínica  
 - Referencia detallada del motivo de la urgencia.
 - Cambios recientes en el curso de su vida (especialmente enfermedades físicas y pérdidas). 
 - Uso de drogas. - Historia anterior de enfermedades médicas psiquiátricas y respuesta al tratamiento.
 - Historia familiar. 
 - Historia personal. 
 2 Examen mental  - Debe realizarse de forma tan completa como sea posible. 
 3 Examen físico  - En los casos difíciles, debe ser realizado con la inmediatez que la situación de urgencia demande.
 4 Solicitud de exámenes auxiliares pertinentes 
5 Disposiciones y tratamiento  De acuerdo a las disposiciones clínicas y al diagnóstico presuntivo.
 El suicidio es la urgencia psiquiátrica con mayor incidencia 

 Es una de las tres principales causas de muerte entre los jóvenes.
 El promedio se ha incrementado un 60% en los últimos 50 años. El factor que más predispone es la depresión. 
 Unas 3.000 personas se suicidan a diario en el mundo, lo que significa que cada tres segundos alguien se quita la vida, un enorme problema de salud pública que es evitable, las estimaciones revelan que por cada persona que se priva de la vida, 20 o más han intentado hacerlo. 
1,1 millones de suicidios al año.

  Trastornos con mayor riesgo de suicidio :

  •  Amnesia
  •  Trastorno bipolar
  •  Delirio Demencia 
  • Trastorno de la alimentación 
  • Depresión mayor 
  • Trastorno por estrés postraumático
  •  Esquizofrenia 
  • Trastorno por consumo de drogas y alcohol 
  • Sida 

Emergencias psiquiátricas frecuentes 

 Síndrome 
 Comportamiento homicida y agresivo
 Problema de emergencia  Causa del comportamiento
 Aspectos del tratamiento de la emergencia Restricción de los movimientos para garantizar la seguridad de todo el personal y resto de pacientes,descartar componentes relacionados con sustancias y establecer si existe una entidad psiquiátrica para su valoración. 

Síndrome Abuso de sustancias
Problema de emergencia Razón por la que acudió a urgencias identificación de la sustancia.
Aspectos del tratamiento de la emergencia Implementar tratamiento según corresponda,debe ser derivado a un programa de tratamiento. 

Síndrome Ansiedad aguda 
 Problema de emergencia Temblores taquicardia hipertensión,mareos visión borrosa,dolor en el pecho.
 Aspectos del tratamiento de la emergencia Tratamientos multicomponentes adaptados a la patología y necesidades individuales: Ansiolíticos, hipnóticos y antidepresivos. 

Síndrome Abstinencia de alcohol 
Problema de emergencia Irritabilidad,temblores,confusión, desorientación,taquicardia, hipertermia e hipertensión. 
Aspectos del tratamiento de la emergencia Para reducir síntomas hay que tratarlo con Benzodiacepinas. Informarle firmemente del diagnóstico de dependencia del alcohol y derivarlo a un tratamiento. 

Síndrome Depresión 
Problema de emergencia Riesgo de suicidio, evaluación de la necesidad de proteger al paciente.
Aspectos del tratamiento de la emergencia  Investigar el inicio de los síntomas,evaluar causas no psiquiátricas,relacionada con fármacos, considerar hospitalización si el paciente no responde a la interacción interpersonal.

                                 BIBLIOGRAFÍA 

 https://es.slideshare.net/udftv/urgencias-psiquitricas- https://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fslidepla http://slideplayer.es/slide/3560578/ 
Kaplan-Sadock /psiquiatría clínica https://www.bing.com/images/search?

Comentarios